Nube de Tordos

Una nube de tordos renegridos sobrevolando la ciudad de La Plata al atardecer. Realmente una marea negra.

Filmado con el teléfono Nokia 3200 Slide. Si no hubiera usado el zoom en algunos momentos se hubiera apreciado un poco mejor.

.

Actualización: Ahora parece que no son tordos, sino estorninos.

jmIrc: el mIrc para móviles

Buscando se encuentra y yo encontré otra aplicación esencial para el móvil (y open source): jmIrc [http://jmirc.sourceforge.net/].

Para quien no sepa lo que es un cliente de IRC vale la pena repasarlo: cuando entras esas páginas de chat en realidad te estás conectado a un servidor IRC y así como se puede uno conectar desde una página web (mediante un applet, por ejemplo) hay programas específicos para hacerlo. Usar un programa específico es mucho más flexible y cómodo porque tiene más funciones y se puede guardar el perfil en lugar de elegirlo cada vez.

Clientes de IRC hay muchos para la PC pero jmIrc es para el móvil. Lo bueno del chat es que no consume mucho tráfico (sólo se envían caracteres) y una conversación de 10 minutos puede consumir menos que enviar un SMS.

Para usar jmIrc basta con elegir un nick, saber a qué servidor te querés conectar (eu.undernet.org, irc.dal.net, irc.freenode.org o cualquier otro de los cientos que hay) y saber el nombre del canal al que te querés unir (#argentina, #mp3 o alguno de los miles que hay).

Calculadora Científica Para el Móvil

Les presento «Calc» [http://midp-calc.sourceforge.net/] la calculadora científica más completa jamás creada para teléfonos móviles.

Funciona en cualquier teléfono que tenga Java y realmente quien le dé uso podrá apreciar la maravilla que es.

Es de notar que tiene más de 200 operaciones y además de las que trae cualquier calculadora científica como son las funciones exponenciales, los logaritmos y las funciones de trigonometría y estadísticas; también permite operar con números complejos y matrices.

Trae predefinidas muchísimas constantes físicas como la velocidad de la luz o el Número de Avogadro.

Tiene modo decimal, binario, octal y hexadecimal y a su vez admite operaciones binarias de bits (XOR, AND, entre otras). Por supuesto que maneja ángulos en radianes, grados y centígrados.

Como características excepcionales se pueden mencionar la capacidad de factorizar números enteros o verificar números primos y la capacidad de hacer aritmética de unidades. Esto último significa que se le puede adjuntar una unidad a los números y hacer operaciones entre ellos obteniendo unidades derivadas. Así, si dividimos 200 metros por 2 segundos (200 m / 2 s) obtendremos 100 m/s.

Permite manejar números enormes en notación científica, mucho más que cualquier calculadora de bolsillo.

Realmente es una herramienta que supera lo que cualquier persona esperaría de una calculadora en un teléfono.

Para evitar el uso de paréntesis, utiliza un mecanismo de apilar los números. Cuando se selecciona la operación como suma, multiplicación, resta o división la misma se realiza entre el último y penúltimo números ingresados (visibles en la pantalla en todo momento) y el resultado los reemplaza en la pantalla. Es así que si ingresamos 2 y luego 3, al seleccionar la operación + aparecerá un 5 en lugar del 2 y el 3 que ingresamos. Ese 5 queda disponible para seguir operando. Es muy sencillo acostumbrarse el uso que es igual a muchas calculadoras graficadoras de HP muy usadas en cursos de la Universidad.

Es importante notar el mérito que tiene esta calculadora ya que los teléfonos en los que se ejecuta no poseen capacidad de cálculo de números en coma flotante a nivel de hardware. La calculadora hace todas las cuentas basándose en las capacidades de operar con números enteros que le provee la plataforma Java en teléfonos móviles.

En mi opinión es la aplicación más sorprendente hecha en Java para móviles y para hacer el final de fiesta, el código fuente es libre, se lo puede ver, modificar, aprender de él y reutilizar y el autor sigue haciéndole mejoras y corrigiendo los errores que pueden aparecer.

Para usuarios más avanzados, la calculadora es programable y para todos los demás, los resultados pueden verse con  separador de miles y coma decimal a gusto (punto, coma o espacio).

Cualquier teléfono que tenga capacidad de ejecutar juegos Java, puede ejecutar esta joya. Elija la versión acorde a su modelo (sólo hay 3: Midp1, Midp 2 y Nokia, no se complique).

Bluetooth USB en Linux

Con toda incertidumbre acerca de si serviría o no, compré un adaptador Bluetooth USB (made in China «marca» Noganet) con la idea de poder conectarlo a mi teléfono y transferir las fotos, por ejemplo.

No me sorprendió confirmar que anda mejor en Linux (Ubuntu 8.10) que en Windows XP SP-3.

Para hacerlo funcionar en Windows hay que instalar drivers (viene el CD) y unas aplicaciones llamadas BlueSoleil que permiten diversas funciones como módem bluetooth, conexión a internet, transferencia de archivos, etc. con una interfaz gráfica bastante poco ortodoxa.

En Linux no hay que instalar nada que no sea parte de la instalación por omisión de Ubuntu: Bluez. Luego podemos incorporar un par de aplicaciones que están en los repositorios para hacer transferencia de archivos mediante OBEX, por ejemplo.

En definitiva, pude:

  1. Navegar por las carpetas del teléfono y de la tarjeta de memoria.
  2. Enviar archivos (fotos o aplicaciones) al teléfono.
  3. Enviar archivos a la PC.

Lo bueno es que el adaptador USB lo puse en los conectores que están detrás de la computadora, dejando los frontales libres.

Teléfonos móviles y 3G en Argentina

Al comprar un teléfono móvil hay que tener en cuenta la banda de frecuencia que usan las telefónicas. En Argentina usamos 2:

  • Band V (W-CDMA 850)
  • Band II (W-CDMA 1900)

Qué banda se usa en cada país depende de las licencias que otorga cada gobierno y están sujetas al lobby de cada empresa y a cómo compiten para dominar el mercado.

Pero esto no es lo único a tener en cuenta. Hay que mirar qué bandas soporta cada teléfono móvil y tener en cuenta que un mismo modelo de móvil puede tener varias versiones para diferentes mercados soportando bandas distintas.

Veamos algunos ejemplos.

El Nokia N81 8GB: WCDMA 2100 + E850/900/1800/1900MHz.

Traducción: 3G no anda en Argentina (porque es WCDMA 2100), sí EDGE que es de menor velocidad (porque incluye las frecuencias 850 y 1900).

El Nokia N95: WCDMA 2100 (HSDPA), EGSM900,GSM 850/1800/1900 MHz (EGPRS).

Traducción: similar al anterior, no es 3G para las bandas utilizadas en Argentina.

Claro que el N95 tiene 4 versiones. Se supone que la versión que venden en Argentina las telefónicas (ojo con los importadores independientes) es la N95-3.

El Nokia N95-3: Cuatribanda GSM, 3G 850/1900.

Traducción: soporta 3G en Argentina. Es el N95 sacado con el mercado norteamericano en mente (y por qué pensar que tenían también un poquito el mercado argentino en mente).

Algo similar ocurre con el N95 8GB: hay 2 versiones y sólo una funciona con 3G acá.

El Nokia N80: WCDMA 2100 y Quadband GSM / EDGE.

Traducción: Igual a los primeros dos, no soporta 3G en Argentina, sólo es 3G para la frecuencia usada en Europa y sí soporta EDGE para todas las bandas (cuatribanda) incluyendo las 2 usadas en Argentina.

El Nokia 6555: cuatribanda GSM 850, 900, 1800, 1900. Banda dual WCDMA 850, 1900.

Traducción: soporta 3G en Argentina (WCDMA 850 y 1900) porque seguramente es un modelo pensado para el mercado de Estados Unidos. Notar que la frecuencia 2100 ni aparece como opción.

Hay que estar atento a la hora de comprar teléfonos si no se quiere tener una sorpresa desagradable. Se están vendiendo teléfonos muy caros que soportan 3G, pero no para la banda usada acá. Miren el manual y las etiquetas antes de comprar.

Se puede saber consultando marca, modelo, país y operadora en este sitio:

http://www.willmyphonework.net/