Powerboost: Acelera las Descargas por Cable

En 2003 Comcast inventó y patentó [1] lo que luego llamó «Powerboost». En Canadá el proveedor de Internet Rogers lo llama «Speedboost» y en Argentina Fibertel lo llama «Nitro«.

Básicamente es un mecanismo por el cual los primeros megabytes de la transferencia se transfieren a mayor velocidad de la que tiene contratada el usuario. El MIT hizo un estudio [2] y ahí se pueden leer varios detalles interesantes. La idea es aprovechar la capacidad de transferencia que puede estar disponible en la red y no se está usando.

En lugar de subirle la velocidad a todos por igual (darle a cada usuario una parte de la capacidad ociosa) lo que hace Powerboost es priorizar el inicio de las transferencias. Esto tiene beneficios para descargas de unos pocos megas, para hacer streaming de video y, siempre según los estudios que hizo el MIT, para juegos en Internet.

Quienes tengan este tipo de servicio pueden medir el aumento de la velocidad con sitios como Speedtest.net. Hay que ver en el gráfico si se ve un pico al principio de la descarga siempre y cuando en ese momento la red haya tenido capacidad disponible.

El Powerboost (o Speedboost o Nitro) es independiente para transferencias en ambos sentidos.

El sistema es muy parametrizable (para el proveedor) y totalmente transparente para el usuario. Según el MIT, no hay forma de explotarlo estratégicamente para aumentarse uno mismo la velocidad.

  1. La patente del Powerboost.
  2. El estiudio del MIT acerca del Powerboost.

Unity: Búsqueda Integrada de Videos, Libros, Torrents, Tweets…

Youtube integrado a Unity

Youtube integrado a Unity

Unity, la interfaz de usuario de Ubuntu desde hace tiempo, incorpora el concepto de «lens» (lente) como una forma de buscar elementos. Por ejemplo hay un lente para buscar aplicaciones, otro para archivos y carpetas, otro para música.

Se puede instalar más. Por ejemplo el de la imagen es el lente de Youtube. Permite buscar videos en Youtube. Y no es el único, hay lentes para buscar torrents, otro para Google Docs, otro para Google Books y algunos más. Se integran al «Dash», que es la ventana que se abre presionando la tecla del logo.

Si te interesa probar alguno de ellos, las instrucciones de instalación estás recopiladas en esta página de Ask Ubuntu.

En el caso del lens de Youtube, permite buscar por palabras y filtrar por categorías. Al elegir el video lo abre en el navegador.

Cualquiera que sepa y quiera puede hacer o ayudar a mejorar un lens.

Minimizar el Espacio Desperdiciado al Grabar un CD o DVD (Parte 2)

Get Ready to Burn es un programa como cualquiera de los que ya hablé en esta oportunidad, pero que intenta tomar lo mejor de cada uno.

Sirve para grabar un conjunto de archivos o carpetas en varios discos grabables de manera de intentar llenar cada disco lo máximo posible y aprovechar al máximo su capacidad.

Get Ready To Burn v0.1

Get Ready To Burn v0.1

  • Multi plataforma (Windows, Mac OS X, Linux, etc.)
  • Soporta diferentes tamaños de CD, DVD y BluRay.
  • Puede generar imágenes ISO directamente (en forma nativa, sin herramientas externas).
  • Sistema de archivos UDF o ISO 9660.
  • Soporta las extensiones de ISO 9660 Joliet y Rock Ridge.
  • Versiones de UDF soportadas: 1.02, 2.01 o 2.60.
  • Opcionalmente se puede sólo separar los archivos en carpetas en lugar de generar imágenes ISO.
  • Drag y drop de carpetas sobre la ventana de la aplicación.
  • Usa 4 algoritmos para calcular la solución (Best Fit, Worst Fit, Next Fit y First Fit) y se queda con el mejor resultado.
  • Es gratuito y su código fuente está disponible bajo licencia GPL versión 3.
Bajar la Última Versión

Bajar la Última Versión

Minimizar el Espacio Desperdiciado al Grabar un CD o DVD

A raíz de comenzar a grabar en DVD+R de dos capas comencé a darle más importancia a la cantidad de espacio ocupado en cada disco. Primero porque los DVD de dos capas son más caros y segundo para guardar más datos por disco y tener menos discos que guardar. No me parecía muy atractivo usar un disco de dos capas y grabarlo muy por debajo de su capacidad máxima.

Hay muchos programas para tomar un conjunto de archivos que se quieren grabar en CD o DVD y organizarlos en grupos de forma tal que se use la mayor cantidad de espacio disponible en cada disco.

Programa Plataforma Licencia Gratis Última versión Crear ISO Interfaz
SizeMe Windows Freeware 2006 Gráfica
Ignition Windows Freeware 2008 No Gráfica
DiscFit Windows LGPL 2011 No Gráfica
file-sum-mover Windows GPL 2009 No Gráfica
Burn to the Brim Windows GPL 2004 Gráfica
PackEmIn Windows Privativa No 2006 Gráfica
BinPack Windows GPL 2007 ¿? Gráfica
DVD Span Windows Privativa No 2011 Gráfica
diskoptimizer Linux GPL 2004 No Consola
combine-cd Linux GPL 2003 No Consola
GAFFitter Linux GPL 2008 Consola
DVD CD Optimizer Java Open Source 2007 No Consola
BinPacking Java LGPL 2007 No Gráfica

Todos esos programas hacen eso mismo, pero son todos diferentes y a todos le falta una cosa u otra. Algunos hay que pagarlos. La mayoría son sólo para Windows. No todos permiten generar el archivo ISO directamente. Los que son para Linux son herramientas de consola. No todos tienen la posibilidad de elegir cualquier tipo de disco (CD, DVD y BD en todas sus variedades).

Si no usás Windows, la única alternativa con interfaz gráfica es BinPacking, que trae una herramienta gráfica para organizar archivos en discos, pero es sólo una demostración de lo que se puede hacer con algoritmos que implementaron en ese proyecto. No tiene en cuenta diferentes tamaños de discos y no calcula correctamente el espacio que ocuparán los archivos en el disco a grabar. Tampoco permite generar archivos ISO.

 

Firefox: Ahora Usa Menos Memoria

Desde la versión 4, el navegador Firefox soporta simultáneamente y con el mismo ciclo de lanzamientos tanto Windows, Linux y OS X como Android. Al ser el mismo navegador el que se usa en PC con 4 GB de RAM y en teléfonos con 512 MB, vieron que el uso de memoria no era ideal y arrancaron un proyecto de optimización del uso de memoria. Lo llamaron MemShrink.

Los resultados están a la vista en esta página.

Evolución del uso de memoria en Firefox 6, 7 y 8

Evolución del uso de memoria en Firefox 6, 7 y 8

El gráfico más relevante en el de memoria residente, que es la memoria que está realmente en uso. Una de las cosas que cambiaron a partir de la versión 6 es cómo reportan la memoria usada.

En el blog de Nicholas Nethercote va registrando el progreso semanal del proyecto MemShrink y linkea a otros blogs donde se explican con más detalle algunas de las mejoras puntuales.

Un resultado muy interesante es que la versión de desarrollo de Firefox usa menos memoria que Chrome. En realidad lo que está probando no es sólo el uso de memoria sino la escalabilidad. Y, sí, Firefox aparece como más escalable que Chrome con 150 tabs abiertos.

Si tenés un teléfono con Android que esté soportado por Firefox podés instalar y probar Firefox 7. Todavía no está en el Android Market (sí está el 6 beta), pero lo podés tener a la par de otra versión de Firefox sin afectarla. Además de menor uso de memoria yo lo noto más ágil y todavía no me topé con ningún bug.

Para bajarlo podés leer este código o bajarlo desde a la página de Mozilla.

Firefox 7 (Aurora)

Firefox 7 (Aurora)

Podcasts de Ciencia y Pensamiento Crítico

Algunos podcasts que encontré relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico. Lamentablemente no hay muchos podcasts de ciencia en castellano, sí en cambio de pensamiento crítico.

En castellano

En inglés

Transforma tu Notebook en una Radio

Yo no conozco ninguna notebook que tenga radio, sin embargo podemos escuchar muchas radios con la notebook (o la computadora de escritorio) aún sin estar conectados a Internet.

El primer paso es instalar un programa reproductor de audio. Tenemos que asegurarnos de que soporte podcasts. En mi caso voy a usar el siguiente.

Reproductor de Audio

Reproductor de Audio

Ahora debemos seleccionar qué queremos escuchar. Me voy a centrar en la radio a la carta (podcast) ya que la radio en vivo requiere que estemos conectados a Internet durante todo el tiempo que estamos escuchando. Publiqué anteriormente varias referencias a programas de radio que se pueden descargar en forma de podcasts:

  1. Podcasts Recomendados
  2. Podcasts que no son de Radios
  3. Radio y Podcasting

Una vez que obtuvimos la dirección del RSS, en general marcada con este ícono , nos suscribimos agregándolo al programa de audio como un podcast más.

Proveedor podcast nuevo

Proveedor podcast nuevo

Ahora, cuando tengamos conexión a Internet, por ejemplo mientras desayunamos en casa antes de ir al trabajo o en el aeropuerto antes de tomar un avión, podemos actualizar las suscripciones, lo que descarga los episodios nuevos que haya disponibles para que los escuchemos cuando queramos, en el orden que queramos y las veces que queramos sin tener que estar conectados a Internet.

Reproduciendo un Podcast con Rhythmbox

Reproduciendo un Podcast con Rhythmbox

Las Radios de Argentina no Entienden Internet

Las radios argentinas se quedaron estancadas en los años 90. No entienden el fenómeno de Internet y por lo tanto no llegan a los oyentes de forma adecuada. En los 90 las radios que contaban con recursos empezaron a transmitir en vivo por Internet, pero hoy las radios del mundo son mucho más que eso.

Cualquier sitio de cualquier radio importante del mundo ofrece múltiples formas de enganchar al usuario. Artículos, videos, podcasts, fotos, interactividad. Ejemplo NPR: http://www.npr.org/. Algunas pocas radios de Argentina lo hacen (Radio Brisas http://www.radiobrisas.com/), pero lo que ninguna radio Argentina hace bien es el podcasting.

Como se ve más abajo ninguna radio implementó bien el concepto del podcast y la inmensa mayoría directamente ni siquiera lo tiene incorporado. Ofrecer un podcast es lo más fácil y barato que puede haber para una radio que ya tiene los contenidos producidos. Sólo tienen que cortar el audio de cada programa, pasarlo a MP3, subirlo a su página y hacer un archivo RSS con el link. ¿Publica un podcast gente desde su casa sin una moneda y no lo hace ninguna radio profesional del Argentina? La única explicación es que no tienen visión.

En el mundo el podcast es una forma más de llegar a los oyentes en forma flexible y a la medida de cada persona, pero acá o ignoran el tema o lo usan como una forma muy poco efectiva de atraer tráfico a su página web (algunas radios sólo permiten escuchar los podcasts si se está con el navegador en su página).

La mayoría de las páginas son poco más que un sitio institucional de los 90. Tienen la grilla de programación, el link al audio en vivo, alguna información de contacto y algunos hasta publican la tarifa de publicidad. Realmente muy pobre. Muy pocas ponen contenidos realmente útiles. El contacto es un formulario que no funciona o un simple e-mail que seguramente se debe llenar de spam y no lee nadie. En casi todos los casos la presencia en la web es testimonial: ponen la página para que el oyente sepa en qué frecuencia transmiten.

De todas las radios que revisé, la que mejor se acerca a lo esperable es Cadena 3. Ofrecen fragmentos sueltos de sus programas agrupados más o menos ordenadamente. El problema es que esos fragmentos están muy fuera de contexto. No se sabe bien qué día salieron, son en general los 5 minutos de un reportaje a una persona que no sabemos por qué están reporteando y a veces si el reportaje es muy largo está separado en 3 archivos consecutivos. También ofrecen «las últimas 24 horas» en forma de un podcast por cada hora. Eso sí que es no entender nada del podcasting.

Las demás radios en cuanto a sus podcasts dan pena. Por ejemplo algunas publican 5 minutos de un programa y a los 3 o 4 días de que haya salido al aire. Relevancia nula. En cambio todas las radios de otros países  como la CBC, NPR y ABC publican todos  los programas completos y el mismo día en que salen al aire.

La mayoría de estas radios son AM, no se escuchan en teléfonos ni en reproductores de audio portátiles y gastan miles para contratar periodistas famosos que la gente quiere oír y para tener repetidoras en todo el país para llegar a más gente, pero no tienen suficiente visión para poner sus contenidos en Internet en forma de podcast y llegar a miles de reproductores portátiles, teléfonos inteligentes y computadoras.

Mientras tanto, todas las radios estatales y muchas privadas de Europa, la radio estatal Japonesa, la Coreana, casi todas las de Estados Unidos y Canadá, hasta las FM más chicas, suben a Internet sus podcasts, venden más publicidad y llegan a más gente.

Un medio como Internet que está siendo desaprovechado sin motivo.

Un ejemplo: seguramente alguna de estas radios en algún horario tiene algún programa interesante. Probablemente no lo pueda escuchar a la hora que sale al aire porque estoy en un lugar donde esa radio no se oye, o porque no tengo una radio AM disponible o porque estoy ocupado trabajando o durmiendo.  ¿Por qué no me puedo bajar el podcast para escucharlo el fin de semana, antes de irme a dormir o mientras voy en el subte a trabajar?

Radio Podcast Observaciones URL
Cadena 3 Sólo fragmentos de programas o las últimas 24 horas sin detalle. http://www.cadena3.com.ar/
Continental Sólo fragmentos de 2 programas. http://www.continental.com.ar/
La Red No funciona El RSS no tiene el link al MP3 sino a una página HTML. http://www.radiolared.multimediosamerica.com.ar/
Mitre No funciona El RSS no tiene el link al MP3 sino a un reproductor flash. http://www.cienradios.com.ar/argentina/Mitre_AM790/home
Del Plata No funciona Sólo se pueden escuchar desde la página web con flash. http://www.amdelplata.com/
Radio Provincia No
http://www.amprovincia.com.ar/
Radio 10 No
http://radio10.infobae.com/
El Mundo No
http://www.radioelmundo.com.ar/
La 100 No
http://www.cienradios.com.ar/argentina/La_100/home
La Redonda No
http://www.fmlaredonda.com.ar/
Brisas No
http://www.radiobrisas.com/
Atlántica No
http://www.lu6.com.ar/
Nacional No
http://radionacional.com.ar/
Belgrano No
http://www.ambelgrano.com/
Splendid No
http://www.amsplendid.com.ar/
Rivadavia No
http://www.rivadavia.com.ar/
América No
http://www.estoesamerica.com/
De La Ciudad No
http://www.oncediez.com.ar/
Onda Latina No Sube videos a USTREAM http://www.am1010ondalatina.com.ar/
Buenos Aires No
http://www.radiobuenosaires.com.ar/
AM Argentina No
http://www.am570radioargentina.com.ar
Concepto No
http://www.conceptoam.com.ar/
Universidad No Sólo con flash desde la página web. http://www.radiouniversidad.unlp.edu.ar/

Podcasts Recomendados

En dos oportunidades anteriores (aquí y aquí) hablé de podcast y mencioné algunos. Sigo con otros para ahorrarles la búsqueda.

Como verán incluyo podcasts de dos museos y de una orquesta. Es que cuando se dice que cualquiera puede hacer un podcast, es justamente eso.

En castellano

En inglés

El género documental en radio me resulta muy intresante. Lamentablemente sólo encontré en inglés.

En todos los casos la clave es la forma en la que abordan el tema. Abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia Anglicana de Australia, niños víctimas de violencia a raíz de acusaciones de brujería en África, los idiotas útiles que defendían el régimen genocida de Stalin en los años 50 o las mujeres condenadas a prisión por espionaje a raíz de haberse enamorado y casado con un agente de la Stasi que las engañó durante años en la guerra fría.

Podcasts que no son de Radios

No hace falta ser una radio para hacer un Podcast. La audiencia de un diario o de un blog puede acceder también a ese medio a través de un podcast.

Los diarios The Guardian, The Wall Street Journal y The New York Times, tienen varios canales de podcasting. También revistas como Le Monde diplomatique y The Economist y el sitio web HowStuffWorks ofrecen gratuitamente podcasts.

Estos podcasts están en pie de igualdad con respecto a cualquier programa de radio que se transmita en forma de podcast. Que no pertenezcan a una radio no tiene la menor importancia.